Las rúbricas discontinuas
Cuando estés transcribiendo, a veces observarás que algunas rúbricas pueden no ser continuas. Observa este ejemplo del manuscrito Q:
Se puede apreciar la rúbrica en tinta roja. En la segunda y la tercera líneas de la rúbrica, se ve el texto del resto del documento en tinta negra. En este caso, la rúbrica es discontinua.
El ejemplo de arriba no ofrece duda, pues la imagen está en color. Cuando solo contamos con imágenes en blanco y negro, este tipo de rúbricas resultan más difíciles de identificar, pero con un poco de práctica te acostumbrarás a identificarlas en seguida. También caerás en la cuenta de que el texto no tiene sentido si no separas la rúbrica del resto del texto.
Etiquetar las rúbricas discontinuas es más complicado que etiquetar las rúbricas normales. Dado que la etiqueta es muy complicada, es mejor copiarla y pegarla de la wiki (la Guía de Transcripción) que teclearla tú mismo. Así existe menos riesgo de cometer un error tipográfico cuando copias y pegas.
La etiqueta para una rúbrica discontinua es así:
Primera parte:
<head rend="h1" n="Rubric"><seg xml:id="rubricStart____(x)__" next="#rubricEnd____(x)__">Transcribe la primera parte de la rúbrica aquí</seg></head>
<ab n="100"> Aquí transcribes la parte del cuerpo del texto que separa las dos partes de la rúbrica
Segunda parte:
<seg xml:id="rubricEnd____(x)__" prev="#rubricStart____(x)__">Aquí transcribes la segunda parte de la rúbrica</seg>
Existen cuatro huecos en este ejemplo, que conviene rellenar antes de usar la etiqueta en una transcripción. Tienes que añadir el nombre del manuscrito (Q, T, Ss, etc.) y el número del folio, incluyendo r/v, además del número del div de la rúbrica. Por ejemplo, "Q160r397", que indica que la rúbrica dividida procede del manuscrito Q, folio 160r, div 397. Esta fórmula confiere a la etiqueta una marca única para que el sistema pueda identificar exactamente cuáles son todas las partes de todas las rúbricas discontinuas de la obra. Los cuatro huecos se identifican con "____(x)__" en el ejemplo. Cuando rellenes los huecos, todos serán idénticos en la etiqueta.
Date cuenta de que el fragmento del cuerpo del texto (aquí figura en rosa) está dentro del ab número 100. Esto es porque sigue a una rúbrica, y por eso es el primer ab del div.
Si la rúbrica que quieres transcribir es incluso más complicada (por ejemplo, si está dividida en tres segmentos), habrá que buscar la etiqueta en la Guía de Transcripción. Aunque siempre puedes preguntar en el foro (bulletin board) si tienes dudas.